La Tribu Quechua: Unas Mujeres Guerreras 

La realidad es que a las mujeres indígenas de la mayoría del Perú no se les da suficiente mérito, los hombres se ven como cabeza de hogar, aunque en promedio la mujer trabaja más interna y externamente, un día cotidiano de ellas empieza alrededor de las 5 de la mañana y termina a eso de 10-11 de la noche, ayudan a sus hijos, alimentan a sus esposos, trabajan criando los animales menores, hacen agricultura, textiles, unas trabajadoras tiempo completo.

¿De dónde vienen las Quechuas?

La tribu Quechua está conformado por un conjunto grande y diverso de poblaciones andinas que data desde aproximadamente 8000 años a.c. Estos tienen como lengua materna común al quechua, en sus distintas variedades.

Quechua, o quichua, es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios de la Cordillera de los Andes y los actuales Estados de Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, Colombia. El nombre deriva del quechua, familia lingüística extendida por gran parte de la región andina sudamericana y relacionada con el Imperio incaico, aunque este no fue desde el inicio su principal idioma.

Actualmente, en Perú los censos nacionales 2017 indican que por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,805,531 personas que han manifestado que hablan la lengua quechua, que corresponde al 84,9% del total de lenguas originarias a nivel nacional.

Uno de los principales sistemas de subsistencia de los pueblos Quechuas es la agricultura. Ellos han desarrollado un sistema complejo de producción agrícola que perdura hasta la actualidad, teniendo una producción mayoritaria de tubérculos (papa, olluco, oca, mashua) o gramíneas andinas.

Los Cuys de Perú

El cuy es un animal típico, famoso y muy reconocido en la América Andina, en especial en Perú, Bolivia y Ecuador. Es un pequeño animalito doméstico, muy utilizado en fines diversos: como alimento de alto valor proteico, como instrumento de curación y adivinación, entre otros; aunque en países de América del Norte y Europa es utilizado como mascota.

En periodos prehispánicos adquirió gran importancia entre las sociedades andinas, existiendo evidencia de su uso desde el periodo Lítico.

Igualmente, la crianza del cuy en el Perú ha tenido un desarrollo notable, llegando a ser una fuente de excelente aporte nutricional para el consumidor. La crianza de estos es una actividad agrícola asociada principalmente a las mujeres, las cuales obtienen capacitaciones por parte del Servicio para el Desarrollo Integral Rural para la crianza de cuys para el comercio en su idioma quechua.

La Comunidad Indígena Quechua

Esta comunidad ha llegado a ser discriminada por sus orígenes e idioma desde la llegada de los españoles, a tal punto que se llegó a prohibir su idioma en el siglo XV, actualmente no está prohibido, pero ahora se enfrenta a los estigmas de un mundo moderno en el que no se valoriza tanto el estilo de vida tradicional de estos, igualmente al ser comunidades rurales se les dificulta hasta hace no mucho la obtención de servicios básicos, así como de una mejor economía y comercio.

En el Perú es una comunidad que va recuperando su valor de a poco gracias a mayor representación y aceptación gubernamental, así como la apreciación cultural por parte de las nuevas generaciones.

Las Mujeres Quechuas – Visita de Talleres de Impulso Económico y Emocional

Nosotros tuvimos la oportunidad de visitar una de las comunidades quechuas llamada Shillas en Carhuaz, Perú, junto a nuestra consultante agrícola Eliane Helen Lopez, para conocer un poco de su realidad de las mujeres quechuas de primera mano, tanto económicamente como emocionalmente.

Se ha buscado de empoderar y proteger a las mujeres indígenas del Perú de alguna manera a través de programas gubernamentales y privados en donde se les incita a tener emprendimientos para no ser dependientes económicamente y ayudar a mejor la economía interna y externa de su comunidad, en nuestra visita tuvimos la oportunidad de conocer su sistema de crianza y comercio, para ayudarles y aconsejarles cómo negociar con distribuidores y clientes de una manera más eficiente y lucrativa, hacerles saber de tecnología y maquinaria que podría facilitar su proceso agrícola, así como aconsejarlas a presentar un mejor plan de comercio a entidades gubernamentales.

Por el otro lado se abrieron con nosotras sentimentalmente, haciéndonos saber cómo se sentían como mujeres en su comunidad y comparando las oportunidades que han tenido distintas generaciones, en areas tales como la planificación familiar, los estudios y la salida laboral que pueden tener sus hijos en el futuro teniendo acceso a educación superior.

Sin duda unas mujeres que merecen mucho, unas de las tantas mujeres de comunidades indígenas alrededor del mundo que hay que seguir apoyando.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

If you're looking to get your money right, you will love our emails!